NUESTRAS COSTUMBRES PERDIDAS.. - Jaquimeyes en la Red

Chat

BANNER 728X90

miércoles, 31 de marzo de 2010

NUESTRAS COSTUMBRES PERDIDAS..



Por: Luis A. Lopez M (Luisin)

Las tradiciones resaltan las culturas de los pueblos y esta acentúa la forma de pensar, de interactuar y de manejar su propia vida y familia. Un pueblo donde el respeto la ley y la razón esta en un plano desconocido, la relación entre sus compueblanos sería muela de gallo en un gallinero.

En Jaquimeyes habían dos altares, uno de Lola la hija de Cinda y Banje, su Santo principal o Patrón era San Antonio, Lola el día 12 de Junio paseaba el Santo que esta en la Iglesia que es el Sagrado Corazón de Jesús, alguno les decían Mamiño, que no se de donde venia el mote, en esta fecha se paseaba porque fue la fecha cuando se llevó el Santo a la Iglesia. A partir de esta fecha se tomo como patrón del pueblo Jaquimeyero al Sagrado Corazón de Jesús; Y el otro de Sada (mi Madre) la hija de Elpidio Mesa y Niña, su Santo o Patrón era San Miguel.

El 12 de Junio de cada año era la fecha que se tomaba para los bautizos, a partir de los años 80´ era la fecha especial donde un párroco o el mismo Arzobispo de Barahona iba a aupiciar la misa y hacer los bautizos.

Recuerdo un 12 de Junio, andaba yo con mi abuelo Eliseo López escuchando la misa, Toñito era Coronel Activo, hombre respetado y temido en Barahona, escuchando la misa, el Padre Frank, famoso en Jaquimeyes ya que fue quien donó la farmacia y construyo el Liceo de Peñón, cerrada por la estupidez del último Comité. El Padre Frank al ver a este Sr. Uniformado, se esmeró en atacar al régimen de Balaguer, a Toñito no le que de otra que echar u chuipi, arrugar la frente y decir “Este maldito cura comunista, nada vive hablando disparate”.

Era nuestra costumbre en la Semana Santa esperar los Ausentes que venían bajando del interior después del medio día, esa tarde era de visitas, abrazos, saludos, algunos regalos, etc.; Ese Jueves era cuando se hacían todos los preparativos correspondiente al Viernes Santos, ablandar las habichuelas, recoger la leña o buscar el carbón, recoger los cocos, etc.

Entonces el Viernes Santos era un día donde se la familia se mantenía sentada debajo de una mata o en una enrramada compartiendo, se comían un plato de moro con pescado con coco, y después un plato o un jarro de habichuela con dulce.

El Sábado algunos se iban para la playa y otros se iban para Bombita para ver la Fiesta del Gagá, que era el inicio del recorrido por los pueblos de las famosas Cachúas.

Para esa fecha miles de mariposas adornaban el espacio, y los muchachos teníamos un estribillo al mismo tiempo que cazábamos mariposas: “Mariposa de San Juan, comen pan y no me dan”.
________________________________________________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DEJEN SUS COMENTARIOS AQUI